Evaluación y Diagnostico Neuropsicológico
Rehabilitación y estimulación Cognitiva
Talleres grupales para Adultos Mayores
Evaluación Neuropsicológica y
Rehabilitación Cognitiva en:
Trastorno de
Espectro Autista
Trastorno de
del Aprendizaje
Déficit de Atención
con y sin Hiperactividad
Epilepsia
cerebrales
Enfermedades
Neurodegenerativas
(demencias)
Eventos
Cerebrovasculares
Bipolar, Depresión
Múltiple
Patologías Adictivas
(consumo de sustancias
psicoactivas)
Preguntas Frecuentes
Ya con la historia clínica-neuropsicológica elaborada, diseño un protocolo de pruebas neuropsicológicas que responda a las necesidades del paciente y su entorno y las administro en 3 sesiones de evaluación, cada una de una hora aproximadamente, en tres días consecutivos. En estas sesiones, se evalúan exhaustivamente cada uno de los procesos cognitivos de atención, memoria, lenguaje, inteligencia, praxias, gnosias y funcionalidad para actividades básicas e instrumentales de la vida diaria.
Luego de haber finalizado las sesiones de evaluación, durante 2 horas aproximadamente, me dedico a la elaboración del informe neuropsicológico a partir del análisis cualitativo y cuantitativo de los resultados de las pruebas neuropsicológicas en relación con la historia clínica del paciente. Además, establezco las recomendaciones respectivas para el contexto escolar, laboral, social y familiar y realizo las remisiones a los profesionales que se requiera.
Una vez finalizado el informe, cito nuevamente al paciente y su familia para la sesión de entrega de resultados, una consulta donde me dedico a explicar qué hicimos y qué encontramos durante la evaluación en relación con cada una de las funciones cognitivas evaluadas. Resuelvo inquietudes y explico las recomendaciones. Con este informe, el paciente ya puede regresar donde su médico tratante y empezar un tratamiento multidisciplinar si así se requiere.
En caso de ser necesario, luego de haber establecido el perfil cognitivo del paciente por medio de la administración de las pruebas neuropsicológicas, se inicia la fase de rehabilitación/estimulación cognitiva, según el caso. Durante este proceso, se harán evaluaciones de seguimiento longitudinal que permitan objetivar los beneficios de la neurorrehabilitación y si se requiere modificar los objetivos terapéuticos.
Las sesiones de rehabilitación/estimulación cognitiva se desarrollan de una a 2 veces por semana en citas de 45 minutos.
En el campo de la neuropsicología infantil, se requiere acudir al neuropsicólogo cuando detectamos en los niños dificultades para aprender, para concentrarse en una actividad, o cuando observamos retraso en su desarrollo respecto a otros niños de su misma edad y nivel educativo. También cuando notamos dificultades importantes en su comportamiento, para socializar o para adquirir habilidades como la lectura y la escritura
Los adultos pueden consultar por el servicio de neuropsicología cuando presentan algún deterioro de sus funciones cognitivas, asociado, por ejemplo, a epilepsias, traumatismos craneoencefálicos, enfermedades cerebrovasculares, enfermedades cardiovasculares, enfermedades mentales, tumores cerebrales y patologías adictivas.
En el caso de los adultos mayores, es pertinente asistir a una valoración neuropsicológica cuando se sospecha pérdida de la memoria, depresión, cambios en el comportamiento o alguna demencia en curso.
En todos los contextos mencionados, es importante asistir oportunamente a neuropsicología clínica para confirmar o descartar las dificultades cognitivas, precisar un diagnóstico, comprender la causa y diseñar un plan de tratamiento que puede consistir en un proceso de rehabilitación y/o estimulación cognitiva según se requiera, o un manejo multidisciplinar, además de las recomendaciones pertinentes en el área escolar/laboral, social y familiar.
¿Cuál es el objetivo que busco con mi trabajo? Que mis pacientes sean felices, es lo que más me interesa. Con la valoración, la evaluación y la intervención neuropsicológica procuro ofrecer soluciones que mejoren la calidad de vida de mis pacientes y sus familias.
Desde el servicio de neuropsicología puedo mejorar las diferentes áreas de ajuste del ser humano: personal, social, familiar, escolar y laboral, a partir de la intervención en los procesos cognitivos superiores (atención, memoria, lenguaje, funciones ejecutivas…)
Busco mejorar la experiencia de los niños en su etapa escolar, prevenir la deserción y el fracaso y potencializar sus habilidades.
La evaluación, intervención y rehabilitación neuropsicológica contribuyen a que los adultos logren un buen rendimiento en el ámbito laboral y social y que los ancianos experimenten un envejecimiento lo más exitoso y funcional que sea posible, con el fin de disfrutar de un envejecimiento saludable y feliz.
Con la atención neuropsicológica se puede detectar a tiempo cualquier dificultad en las funciones cerebrales e intervenir oportunamente para prevenir mayores complicaciones que limiten la funcionalidad del paciente con su entorno. De ahí la importancia crucial de acudir a consulta neuropsicológica ante cualquier sospecha de alteración en alguna de las funciones del cerebro.
Preguntas Frecuentes
¿Qué es la Neuropsicología?
Es una especialidad de la Psicología clínica que estudia la relación existente entre las funciones cerebrales y la conducta del ser humano. Se encarga de evaluar, a partir de pruebas neuropsicológicas estandarizadas, cada uno de los procesos cognitivos: atención, memoria, lenguaje, praxias, gnosias y funciones ejecutivas, que son las funciones más complejas del comportamiento.
¿Cuándo pedir una cita con un Neuropsicólogo?
En el campo de la neuropsicología infantil, se requiere acudir al neuropsicólogo cuando detectamos en los niños dificultades para aprender, para concentrarse en una actividad, o cuando observamos retraso en su desarrollo respecto a otros niños de su misma edad y nivel educativo. También cuando notamos dificultades importantes en su comportamiento, para socializar o para adquirir habilidades como la lectura y la escritura
Los adultos pueden consultar por el servicio de neuropsicología cuando presentan algún deterioro de sus funciones cognitivas, asociado, por ejemplo, a epilepsias, traumatismos craneoencefálicos, enfermedades cerebrovasculares, enfermedades cardiovasculares, enfermedades mentales, tumores cerebrales y patologías adictivas.
En el caso de los adultos mayores, es pertinente asistir a una valoración neuropsicológica cuando se sospecha pérdida de la memoria, depresión, cambios en el comportamiento o alguna demencia en curso.
En todos los contextos mencionados, es importante asistir oportunamente a neuropsicología clínica para confirmar o descartar las dificultades cognitivas, precisar un diagnóstico, comprender la causa y diseñar un plan de tratamiento que puede consistir en un proceso de rehabilitación y/o estimulación cognitiva según se requiera, o un manejo multidisciplinar, además de las recomendaciones pertinentes en el área escolar/laboral, social y familiar.
¿Qué hacemos lo Neuropsicológos?
Ya con la historia clínica-neuropsicológica elaborada, diseño un protocolo de pruebas neuropsicológicas que responda a las necesidades del paciente y su entorno y las administro en 3 sesiones de evaluación, cada una de una hora aproximadamente, en tres días consecutivos. En estas sesiones, se evalúan exhaustivamente cada uno de los procesos cognitivos de atención, memoria, lenguaje, inteligencia, praxias, gnosias y funcionalidad para actividades básicas e instrumentales de la vida diaria.
Luego de haber finalizado las sesiones de evaluación, durante 2 horas aproximadamente, me dedico a la elaboración del informe neuropsicológico a partir del análisis cualitativo y cuantitativo de los resultados de las pruebas neuropsicológicas en relación con la historia clínica del paciente. Además, establezco las recomendaciones respectivas para el contexto escolar, laboral, social y familiar y realizo las remisiones a los profesionales que se requiera.
Una vez finalizado el informe, cito nuevamente al paciente y su familia para la sesión de entrega de resultados, una consulta donde me dedico a explicar qué hicimos y qué encontramos durante la evaluación en relación con cada una de las funciones cognitivas evaluadas. Resuelvo inquietudes y explico las recomendaciones. Con este informe, el paciente ya puede regresar donde su médico tratante y empezar un tratamiento multidisciplinar si así se requiere.
En caso de ser necesario, luego de haber establecido el perfil cognitivo del paciente por medio de la administración de las pruebas neuropsicológicas, se inicia la fase de rehabilitación/estimulación cognitiva, según el caso. Durante este proceso, se harán evaluaciones de seguimiento longitudinal que permitan objetivar los beneficios de la neurorehabilitación y si se requiere modificar los objetivos terapéuticos.
Las sesiones de rehabilitación/estimulación cognitiva se desarrollan de una a 2 veces por semana en citas de 45 minutos.
Beneficios de una Evaluación Neuropsicologica oportuna
Desde el servicio de neuropsicología puedo mejorar las diferentes áreas de ajuste del ser humano: personal, social, familiar, escolar y laboral, a partir de la intervención en los procesos cognitivos superiores (atención, memoria, lenguaje, funciones ejecutivas…)
Busco mejorar la experiencia de los niños en su etapa escolar, prevenir la deserción y el fracaso y potencializar sus habilidades.
La evaluación, intervención y rehabilitación neuropsicológica contribuyen a que los adultos logren un buen rendimiento en el ámbito laboral y social y que los ancianos experimenten un envejecimiento lo más exitoso y funcional que sea posible, con el fin de disfrutar de un envejecimiento saludable y feliz.
Con la atención neuropsicológica se puede detectar a tiempo cualquier dificultad en las funciones cerebrales e intervenir oportunamente para prevenir mayores complicaciones que limiten la funcionalidad del paciente con su entorno. De ahí la importancia crucial de acudir a consulta neuropsicológica ante cualquier sospecha de alteración en alguna de las funciones del cerebro.
Testimonios